MENÚ

Diapositiva anterior
Diapositiva siguiente

Línea estratégica 3

Es el corazón del plan de desarrollo, porque en ella están los estudiantes y docentes como eje fundamental de la misión de nuestro campus vivo.

Objetivos

Fortalecer la comunidad académica, entendida como un sistema complejo de interacciones, cuyos estudiantes y profesores son los protagonistas y ejes fundamentales del objetivo fundacional, para solucionar los problemas y contribuir a la formación integral de las personas, aportando a la construcción de una sociedad más humana e incluyente.

Diagnóstico

Esta línea es el centro de #ElPlan porque alberga las apuestas por el fortalecimiento de la comunidad académica. En ese sentido, se identificaron 4 EJES DE TRABAJO en los que la función sustantiva institucional deberá enfocarse en los próximos cinco años para formar integralmente a sus estudiantes y contribuir a una sociedad más humana:

– Formación integral
– Pedagogía y currículo
– Adaptación a las nuevas realidades
– Presencia y reconocimiento nacional e internacional

Tabla 1. Identificación de problemas en el primer factor.

La formación integral ha sido un motivo constante de reflexión en distintos espacios académicos, sobre todo en aquellos en los que la Universidad se dedica a la construcción y fortalecimiento de sus procesos de calidad. En el ejercicio de actualización del PEI, que se llevó a cabo en 2020, se incluyó por primera vez un acápite dedicado a proponer una definición de formación integral y a especificar mediante qué elementos se podría concretar su desarrollo.

Lo anterior evidencia que en varias ocasiones se han propuesto normas y acciones orientadas a contribuir a la formación integral de estudiantes y profesores, representadas básicamente en el fortalecimiento de competencias en segunda lengua, multiculturalismo, cursos electivos o complementarios a la disciplina específica, alrededor de las esferas ética, estética y política, en sus distintas manifestaciones. Sin embargo, hoy se perciben como acciones aisladas que no logran articularse en un proyecto que permita no solo definir qué es formación integral, sino proponer acciones y metas que posibiliten materializar avances en este sentido.

De acuerdo con los requerimientos del país se construyó el “Documento de Política Académica de la Universidad” y, desde allí, una propuesta de Sistema de Competencias y Resultados de Aprendizaje que está para la revisión por parte del Vicerrector Académico. Esto conduce a una transformación curricular, ya que todos los PEP deben presentar los perfiles de egreso de los estudiantes por competencias. Además, los microcurrículos asumirán los resultados de aprendizaje, lo cual permitirá hablar de un currículo pensado desde lo internacional.
Así mismo, en la lógica de la internacionalización y buscando mejorar los procesos de adquisición de una segunda lengua, desde el Centro de Idiomas se han desarrollado los microcurrículos de pregrado y de posgrados. Adicionalmente, se construyeron los exámenes de nivelación y suficiencia, se desarrollaron varios cursos tipo AICLE de libre elección y se ha hecho la intervención del Plan Profesoral.

Con el ánimo de entregar mejores egresados a la sociedad, la Universidad podría fomentar la integración entre pregrado y posgrado, ofreciendo, de esta manera, una oportunidad de continuidad en el ciclo formativo y de cara a lo que demanda la sociedad y el futuro. Asimismo, se debería llevar a cabo una actualización de la oferta de pregrados y posgrados para, posteriormente, enfocarse en el mercadeo de los programas que sean validados, pero también en aquellos con baja demanda y con alta proyección a futuro.

En la misma línea, es necesario analizar los registros únicos para las nuevas modalidades y su ampliación en otras sedes, como es el caso de Bogotá. En lo concerniente al modelo de desarrollo profesoral se evidenció la necesidad de incorporar profesores más capacitados y la importancia de apostarle al fortalecimiento del Plan de Formación de Alto Nivel, el diseño y ejecución del Plan de Formación Docente y la instalación y puesta en marcha del Instituto de Pedagogía. Por todo esto, se debería implementar un programa de becas doctorales, un esquema de formación en perspectivas pedagógicas y unos programas de aceleración y cualificación en segunda lengua.

Para lograr ese y otros propósitos es necesario reactivar el instituto de pedagogía y que, de este modo, se identifique las necesidades formativas de los docentes, brinde oportunidades de capacitación pedagógica, comunicativa y de B-Learning.

Las necesidades tecnológicas se hicieron más visibles durante la pandemia, por lo que se hace necesario el fortalecimiento de dichas habilidades tanto en los estudiantes como en los profesores. Esto se podría realizar a través de CREATIA y podría iniciarse con la medición del impacto de las competencias tecnológicas; el diagnóstico del uso de las TIC por área de conocimiento; un informe de disponibilidad y uso de software especializado; unos criterios institucionales para la incorporación de nuevos softwares a la formación académica; y un esquema de alianzas estratégicas con casas productoras y comercializadoras de software.

Durante la pandemia se observó un crecimiento de la oferta de programas virtuales, un mayor número de asignaturas bimodales y un incremento en la producción de Recursos Educativos Digitales, lo cual se complementó con capacitación docente, creación de entornos de aprendizaje virtual, clases sincrónicas y evaluación de los aprendizajes en la plataforma Uvirtual.

Lo anterior es el comienzo en el diseño de un Plan de expansión de entornos virtuales con políticas y lineamientos claros sobre educación virtual que facilite el incremento de los programas virtuales, la adaptación de los ambientes de aprendizaje y la capacitación constante de los docentes y estudiantes en el uso de esas tecnologías.

Por otro lado, la Universidad debe considerar el análisis de tendencias para la expansión o contracción de su oferta académica, de tal manera que se cuente con información objetiva del mercado que permita tomar decisiones.

Finalmente, la Universidad tiene el reto de modernizar el repositorio institucional y los servicios bibliotecarios. Con este proceso será posible la visibilización de contenidos en la página Web, la creación de políticas de acceso libre a la información, la capacitación de los usuarios y la implementación de software de gestión de materiales bibliográficos, por lo que sería deseable implementar el instrumento de políticas, flujos y procedimientos para la gestión de ese material y el repositorio institucional, continuar con el proceso de capacitación docente y con la compra de E-books para la consulta remota.

La internacionalización ha sido concebida por la institución como el proceso mediante el cual los estudiantes, profesores, directivos y egresados han interactuado con el mundo. Su objetivo es que la cultura y el conocimiento confluyan en la Universidad, en un contexto global y a través del desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión, de manera que sus acciones y resultados permitan incrementar la visibilidad institucional.

Para lograr presencia y reconocimiento internacional, la Universidad de Medellín, a través de su política de internacionalización, ha enfocado sus esfuerzos en la internacionalización del currículo; la movilidad de estudiantes, profesores, investigadores, directivos y personal administrativo; la gestión de convenios; la cooperación; y las relaciones internacionales.

La Misión ha contemplado la formación integral, la generación de conocimiento y la promoción de la cultura en un entorno local, regional, nacional, e internacional.

En la visión se expresa que la institución espera ser reconocida como una de las mejores de Latinoamérica en un marco global de pertinencia, inclusión y diversidad cultural.

En coherencia con la política y los objetivos de calidad se ha propendido por el desarrollo de la internacionalización y las interacciones con el mundo, a fin de lograr la visibilidad institucional en entornos globales. Por lo que, la institución se ha propuesto lograr un mejor posicionamiento en los rankings internacionales, pero a la fecha no ha logrado los resultados deseados.

Alcanzar un mejor posicionamiento y desarrollar la internacionalización requiere favorecer la movilidad de estudiantes y profesores en doble vía, la contratación de profesores extranjeros en cada facultad, la colaboración en investigación con las mejores Universidades del mundo, el reclutamiento de estudiantes de una gama amplia de países y favorecer la cooperación internacional a través de la búsqueda de recursos externos.

En respuesta a los cambios que exige la nueva normalidad y el acceso a las TIC, y dado que las universidades son cada vez más internacionales, se ha propuesto ofrecer a la comunidad un programa de educación internacional de vanguardia a través de la oferta de cursos certificados por las mejores universidades del mundo.

Componentes

Las oportunidades de mejora y los problemas que se identificaron para brindar mejores condiciones a la comunidad académica, sumado al objetivo propuesto en esta línea, nos permitieron arribar a 4 COMPONENTES que permitirán el fortalecimiento de la función sustantiva más importante para la institución.

Tabla 4. Objetivo estratégico y líneas de acción y programas

Programas, indicadores y metas

Formación integral

Programa 8a – Sistema de formación y actualización
docente y estudiantil.

Desde el componente de formación integral, se proponen el siguiente indicador trazador y la meta correspondiente:

Estudiantes con resultados en Pruebas Saber Pro en el cuartil 3 con mejora de los puntajes de resultados SABER PRO en Lectura crítica, razonamiento cuantitativo, competencias ciudadanas, comunicación escrita e inglés, por encima de la media.

En 2025, el 70% de los estudiantes estará en el cuartil 3; en 2020 la línea base es del 44%.

Pedagogía y currículo

Programa 9a – Incorporación de alternativas pedagógicas.
Programa 9b – Disposición de procesos académicos orientados a la ergonomía del conocimiento
Programa 9c – Transformación, renovación e internacionalización del currículo
Programa 9d – Intervención del currículo con metodología AICLE.

Desde el componente de pedagogía y currículo, se proponen el siguiente indicador trazador y la meta correspondiente:

Modelo pedagógico que incluye procesos de actualización permanente con ajustes a nuevas realidades.

100% modelo implementado con posibilidades de actualización permanente.

Adaptación a las nuevas realidades

Programa 10a – Modelo institucional de innovación curricular.
Programa 10b – Consolidación de la diversificación académica.
Programa 10c – Modelo de desarrollo profesoral apoyado en ambiente virtuales de aprendizaje.
Programa 10d – Modernización del repositorio institucional y de los servicios bibliotecarios.

Desde el componente de adaptación a nuevas realidades, se proponen el siguiente indicador trazador y la meta correspondiente:

Incrementar el número de estudiantes de pre y posgrado de la Universidad.

A 2025 no solo no habrá tendencia a disminuir, sino que se incrementarán en, al menos, 2,6% sobre los estudiantes en 2021.

Presencia y reconocimiento nacional e internacional

Programa 11a – Conexión con nuestros egresados.
Programa 11b – Movilidad estudiantil y profesoral.

Desde el componente de presencia y reconocimiento nacional e internacional, se proponen el siguiente indicador trazador y la meta correspondiente:

Incrementar anualmente, desde y hacia la Universidad, los recursos disponibles para favorecer la movilidad estudiantil y profesoral.

Incrementar los recursos en, al menos, el 75% al 2025.